POLÍTICAS RELACIONALES PARA REFORESTAR EL PENSAMIENTO

Practicar currículos de matemáticas como práctica de cuidado de la Madre Tierra

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29327.268346.9.22-4

Palabras clave:

Indígenas Mujeres, Crisis climática, Educación Matemática, Currículo, Decolonialidad

Resumen

Este artículo pretende comprender cómo las mujeres indígenas redefinen la problemática de la crisis climática en la COP, en la academia –especialmente en la Educación Matemática– y en diversos espacios compartidos, abriendo posibilidades para prácticas curriculares en matemáticas como prácticas de cuidado de la Madre Tierra. Para ello, tomamos como referente teórico y analítico el pensamiento de mujeres indígenas que reeducan la política y nos plantean educaciones que van más allá del aula, pero nos enseñan a transformarla a través de la construcción de una subjetividad colectiva, posible en la medida en que se conjugue con una cosmopolítica sensible a las diferentes formas de vida en y desde la Tierra. Reforestar el pensamiento, en el sentido de trasladarlo de la lógica disciplinar a aquella que afecta a un cuerpo y lo obliga a pensar con implicaciones para pensar el capitaloceno y las posibilidades de transgredir lo disciplinar, poniendo en tensión los currículos de Matemáticas de la Educación Básica Escolar. Se trata de un ejercicio contracolonial, apoyado en una política relacional que se diferencia de cualquier intento de subordinar otros saberes a los discursos de la ciencia moderna, priorizando la enunciación de los pueblos que resisten a la colonialidad, afirmando sus propias lenguas y prácticas socioculturales, que, entendidas como completas y organizadas, nos interesan para mantener la vida y el cielo firme.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Tamayo, Universidade Federal de Minas Gerais

Universidad Federal de Minas Gerais

Eric Machado Paulucci , Universidade Federal de Minas Gerais

Universidade Federal de Minas Gerais

Citas

APURINÃ, Francisco; GUAJAJARA, Sônia; JINTIACH, Juan Carlos; REIS, Clovis Rufino. Povos Indígenas e Participação nas Negociações do Clima. 2012.

Disponivel em: https://ipam.org.br/wp-content/uploads/2012/08/povos_ind%C3%ADgenas_e_participa%C3%A7%C3%A3o_nas_negoc-1.pdf. Acesso em: 15 jun. 2025.

DESINFORMÉMONOS. Necesitamos vivir para continuar la lucha: voces de mujeres Munduruku. Desinformémonos, 2021. Disponível em: https://desinformemonos.org/necesitamos-vivir-para-continuar-la-lucha-voces-de-mujeres-munduruku/. Acesso em: 19 jun. 2025.

DOS SANTOS, Antônio Bispo; PEREIRA, Santídio. A terra dá, a terra quer. São Paulo: Ubu Editora, 2023.

FELINTO, Renata; PAULINO, Rosana. Violenta geometria. Revista ZUM 19, v. 19, 2021.

KAIN, Myrna Cunningham; MAIRENA, Eileen. Environmental Justice: Perspective of indigenous women. Foro Internacional de Mujeres Indígenas, FIMI. 2019. Disponível: https://fimi-iiwf.org/en/biblioteca-propias/environmental-justice-perspective-of-indigenous-women/. Acesso em: 18 jun. 2025.

KOPENAWA, Davi; ALBERT, Bruce. A queda do céu. Palavras de um xamã Yanomami. Tradução de Beatriz Perrone-Moisés. São Paulo: Companhia das Letras, 2015, 729 p.

LANA VIEIRA, Alva Rosa; NUNES, Jonise. Infâncias Indígenas e Interculturalidade no Alto Rio Negro. Relatório para o instituto Geledés. 2022.

MIGNOLO, Walter. Colonialidade: o lado mais escuro da modernidade. RBCS, vol. 32, nº 94, 2017.

STENGERS, Isabelle. No tempo das catástrofes. Resistir à barbárie que se aproxima. São Paulo: Cosac Naify, 2015. 160p.

TEMBÉ, Puyr. Entrevista on-line. Entrevista concedida via videoconferência para Lorena Esteves para o desenvolvimento da Tese “Ativismo de mulheres indígenas em ambientes digitais: diálogos sobre (de) colonialidades e resistências comunicativas”. Programa de Pós-Graduação em Comunicação, Cultura e Amazônia (PPGCOM). Universidade Federal do Pará (UFPA). Belém-PA, 2021.

Publicado

2025-09-07

Cómo citar

TAMAYO, Carolina; MACHADO PAULUCCI , Eric. POLÍTICAS RELACIONALES PARA REFORESTAR EL PENSAMIENTO: Practicar currículos de matemáticas como práctica de cuidado de la Madre Tierra. Communitas, Rio Branco, v. 9, n. 22, p. e8751, 2025. DOI: 10.29327.268346.9.22-4. Disponível em: https://periodicos.ufac.br/index.php/COMMUNITAS/article/view/8751. Acesso em: 9 sep. 2025.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.