
El presente artículo es un análisis de los intercambios culturales, nada armoniosos, dados entre sociedades antagónicas. Esto se evidencia a través del relato “La muerte de los Arango” de José María Arguedas. Tal análisis, tiene como objetivo evidenciar la naturaleza bicultural de ciertas creencias, simbologías, costumbres y rituales desarrollados en torno a la dicotomía vida-muerte. Para efectivizar esta propuesta se utilizarán categorías como las de símbolo, relación texto-contexto, de narrador y de autor empírico, con el fin de deconstruir y problematizar las situaciones expuestas en el relato y el discurso arguediano. Todo ello demostrará el no avasallamiento, en esa zona del Perú, de la cultura nativa y la pervivencia velada, detrás de estructuras sociales y discursivas hegemónicas, de la matriz matriarcal y natural de origen quechua.